
Hoy día 17 de mayo celebramos desde hace veintisiete años el Día Mundial del Reciclaje, el cual tiene la misión de concienciarnos sobre la importancia de reutilizar los productos que consumimos. El objetivo del reciclaje es crear un nuevo producto utilizando los materiales de otro que ya ha sido usado, y su importancia radica en que es una de las principales formas para luchar contra el cambio climático y sus efectos negativos sobre la vida en el planeta.
Al reciclar los desechos domésticos y los residuos industriales, se disminuye la cantidad de basura y desechos que acaban cayendo en fuentes de agua, en el suelo y/o generando gases tóxicos. Es por esto, que se reducen considerablemente los efectos de la contaminación y se preserva el medio ambiente.
Para reciclar adecuadamente aplicamos lo que se conoce como las 3R, esto quiere decir: reciclar, reutilizar y reducir.
Reciclar: cuando separamos los desechos que utilizamos a diario, como el plástico, el cartón, los residuos orgánicos, etc. y los almacenamos en sus contenedores correspondientes. Así, podrán ser transportados de manera más fácil por empresas especializadas.
Reutilizar: cuando le damos una nueva vida a las cosas que utilizamos frecuentemente, alargando así, la vida útil de los materiales. Como, por ejemplo, cuando a un bote de vidrio lo convertimos en un florero para nuestra casa.
Reducir: cuando somos más conscientes y racionales de las cosas que utilizamos diariamente, teniendo en cuenta lo que realmente necesitamos y lo que no. Con el objetivo de reducir la cantidad de desechos que podemos generar. Por ejemplo, utilicemos la misma bolsa reutilizable, cada vez que vamos a mercar. Así, minimizamos el uso de bolsas de plástico.
Actualmente y con el paso de los años, se ha creado una conciencia mucho mayor sobre el tema del reciclaje y lo beneficioso que es para la preservación del medio ambiente. Por eso, numerosos países se han dedicado a promover la actividad de reciclaje entre sus habitantes, con el fin de brindarles una mejor calidad de vida. Podemos destacar el caso de Suiza, Austria, Alemania, Bélgica y Países Bajos, cuya tasa de reciclaje es superior al 50%.
Además de estos países mencionados anteriormente, existen otros que son todo un ejemplo a seguir para generar la conciencia del reciclaje, llevando a cabo ideas que son todo un éxito, como, por ejemplo:
Suecia: uno de los territorios europeos con mayor cultura de protección del medioambiente y, por tanto, con una de las tasas de reciclaje más exitosas. El éxito del sistema de gestión de residuos sueco se basa en la concienciación de sus ciudadanos para realizar el primer paso: la separación. Los suecos separan sus desechos en bolsas de colores, dependiendo de su clasificación como residuo, y las plantas de reciclaje los separan en elementos reciclables y no reciclables. Los no reciclables se incineran en plantas que transforman su combustión en energía para abastecer de electricidad a 250.000 hogares del país, mientras que los elementos reciclables siguen el proceso habitual que los convierte en nuevos materiales. El proceso es tan exitoso que, aunque la basura que generan los suecos no es suficiente para abastecer a todas sus centrales, el país importa basura de países vecinos como Alemania o Reino Unido para mantenerlas en pleno funcionamiento y generar así energía de forma más sostenible que la combustión fósil.
Japón: los japoneses han demostrado ser muy eficientes en la reutilización y reciclaje de sus desechos. El gobierno del país promueve y favorece la separación de residuos y los ciudadanos gestionan de forma rigurosa su propia basura mediante un sistema de categorización y horarios de recogida que cumplen a la perfección. Además, mantienen una alta tasa de reciclaje de metales.
Canadá: cuenta con una arraigada cultura de economía circular, que lleva a los canadienses a vender, regalar o donar productos que no van a utilizar más, en lugar de desecharlos. A su vez, son expertos en reciclaje de neumáticos, ya que aprovechan el material para mezclarlo con el asfalto y construir carreteras o los tapices de los patios de recreo infantiles. También en este país se han desplegado por varias ciudades contenedores para reciclar colillas de cigarrillos, uno de los objetos más desechados y contaminantes del mundo.
Gales: el objetivo del gobierno en este país es promover la economía circular entre sus habitantes, optando por medidas como la reducción de productos de un solo uso o la obligatoriedad de separar residuos domésticos. Lo que ha ayudado a que en 20 años han pasado de reciclar el 5% de los residuos domésticos al 64%
Desafortunadamente, aún no todos los países del mundo le apuestan a la cultura del reciclaje, y es posible ver, como concretamente en Latinoamérica, no existe un sistema de reciclaje como tal, lo que se convierte en grandes problemas de contaminación en las diferentes ciudades y por ende genera numerosas enfermedades entre sus habitantes a causa de esto.
Entre aquellos países que menos recolectan los residuos se encuentran: México, Chile, Argentina, República Dominicana y Brasil. Una de las razones por las cuales estos países se encuentran en este ranking, es debido a su nivel de desarrollo económico.
En nuestro país contamos con diferentes recursos que nos permiten unirnos a la cultura del reciclaje, como, por ejemplo, los botes de basura de colores que hay en cada casa, edificio y cualquier establecimiento que le facilita a los ciudadanos el tirar los residuos en el lugar correspondiente.
El último dato disponible sobre la tasa de reciclaje en España, fue del 34,7% de sus residuos urbanos, una cifra adecuada, pero que aún tiene mucho que mejorar incentivando la concienciación de los ciudadanos y llevando a cabo una renovación de las políticas medioambientales.
Actualmente existe un Plan de Acción de Economía Circular 2021-2023 que fue aprobada en junio de 2020 y sienta las bases para impulsar un nuevo modelo de producción y consumo, en el que el valor de productos, materiales y recursos se mantengan en la economía durante el mayor tiempo posible, reduciendo al mínimo la generación de residuos y aprovechando los que no se pueden evitar.
Entre las medidas propuestas se encuentran:
-El refuerzo del régimen jurídico para la gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos.
-Revisión del régimen jurídico de pilas y baterías y sus residuos.
-Revisión del régimen jurídico de los vehículos al final de su vida útil.
-Nuevo régimen sobre la gestión de neumáticos fuera de uso.
-Proyecto piloto de reutilización de módulos fotovoltaicos y baterías de litio de automoción en aplicaciones de autoconsumo doméstico.
-Actualización y reforma de la normativa nacional en materia de envases y residuos de envases.
-Nuevo marco jurídico para la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición.
-Nuevo marco para facilitar el aprovechamiento de los aceites industriales usados.
Desde Soleme, como empresa especializada en el sector de las energías renovables y comprometida por el cuidado y preservación del medio ambiente, te animamos a contribuir y unirte a la cultura del reciclaje, algo bastante sencillo de hacer y que suma al cambio. Sólo con un pequeño gesto como el de separar los plásticos de tu hogar del resto de basura, o apartar el cartón que utilizas, ya estás aportando tu granito de arena y ayudando a reducir la contaminación.
Un pequeño gesto quizás no supone un gran cambio, pero la suma de pequeños gestos son el resultado que puede marcar la diferencia.
¡Sé ese cambio!